En el marco de la cena anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, destacó la importancia de este sector para el desarrollo del país y el rol clave que juegan para la transición energética de la mano de industrias como el cobre, el litio y el hidrógeno verde.
Jueves 13 de noviembre de 2025. El biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, junto a la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, participaron de la cena anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), instancia en la que realizaron entrega del documento “Futuro de la Manufactura en Chile: instrumentos de fomento y oportunidades de desarrollo”, elaborado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la cartera.
En el marco del 87° aniversario de la asociación, su presidente, Fernando García, recibió el informe que destaca la importancia del sector manufacturero para el desarrollo de Chile, el empleo, la innovación y la tecnología, pero también expone las oportunidades que tiene frente al panorama global para revitalizar a estas industrias de la mano de la transición energética en rubros como el cobre, el litio y el hidrógeno verde.
El biministro García subrayó la relevancia de este documento para seguir impulsando esta industria clave para el futuro del país “con él damos un paso decisivo para volver a situar a la manufactura en el centro del desarrollo productivo de Chile. Hoy presentamos una hoja de ruta que mira el futuro de la manufactura chilena, identificamos medidas, oportunidades y desafíos concretos para sofisticar y diversificar nuestra industria. Queremos una manufactura más competitiva, más sostenible y con mayor valor local, porque ese es el camino para generar empleos de calidad y recuperar el dinamismo de nuestra economía.”
El documento plantea que para aprovechar las oportunidades existentes y maximizar el aporte de la manufactura al desarrollo del país, es necesario avanzar en dos direcciones: primero, aumentar el nivel de sofisticación de la industria, incorporando mayor conocimiento, tecnología e innovación (I+D+i) en sus procesos y productos; y segundo, promover su diversificación, buscando desarrollar nuevos encadenamientos productivos y sectores con potencial, aprovechando las oportunidades que entrega el contexto global.
“La manufactura es un sector que impulsa la innovación, la adopción tecnológica y la generación de empleos de calidad, irradiando conocimiento hacia toda la economía. En este documento, fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo público y privado, buscamos construir una visión compartida sobre lo que hemos avanzado en el sector, identificando desafíos y oportunidades para el desarrollo futuro de la manufactura en Chile”, destacó la subsecretaria Petersen.
El informe elaborado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía en colaboración con gremios de este rubro, reúne y sistematiza las políticas e instrumentos orientados a fomentar la sofisticación y diversificación de la manufactura nacional, identificando un total de 47 medidas vigentes, de las cuales 32 han sido iniciadas durante este período de gobierno, entre el 2022 y el 2025. Entre ellas destacan el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, la Política Nacional Continua de Construcción Naval, como otras herramientas para potenciar las industrias del litio y el hidrógeno verde a nivel nacional.
El estudio observa el rol de esta industria en el empleo nacional destacando la participación laboral femenina, ya que es el tercer sector con mayor cantidad de trabajadoras: aproximadamente un tercio son mujeres. A nivel nacional, un 7,8% del total de mujeres que trabaja en forma remunerada se desempeña en la industria manufacturera. Al desagregar la distribución de sexo de la industria manufacturera por región, destacan algunas con un porcentaje cercano al 50% de participación femenina como Aysén y Coquimbo.
El diálogo público-privado ha sido un eje del trabajo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo durante esta administración y el documento es reflejo de este trabajo conjunto con una serie de gremios del sector manufacturero, incluyendo a la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM), la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB CHILE), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (ASILFA), la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), la Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines (FEDECCAL).
También participaron gremios no directamente manufactureros pero relacionados con la industria, como la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT). Se recibieron también ideas y propuestas de confederaciones y sindicatos del sector industrial, como la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (Constramet) y la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).
…
