- Por primera vez en la región, 49 estudiantes de seis comunas inician un programa formativo pionero, que tiene comofortalecer la creatividad, la educación artística y el acceso a experiencias culturales de calidad, consolidando a Atacama como precursora en la formación artística del país.
La región de Atacama vive un hecho histórico con el inicio del primer Diplomado en Educación Artística, fruto de la alianza entre la Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la casa de estudios superiores, y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el impulso de la Mesa Regional de Educación Artística.
El hito inaugural del primer diplomado regional de educación artística se llevó a cabo el pasado sábado 23 de agosto en salón multiuso de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, y es el primer programa pedagógico de este tipo que imparte la casa de estudios superiores. Congrega a 49 estudiantes de Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro, entre los que se encuentran docentes, artistas, gestores culturales y representantes de la propia Mesa Regional de Educación Artística. Se trata del primer proceso formativo de este tipo en la historia de Atacama, que busca instalar la educación artística como un eje central en las aulas y comunidades de la región.
Este diplomado forma parte de la implementación de la Política Nacional de Educación Artística 2024–2029, que contempla la puesta en marcha de siete diplomados en distintas regiones del país, con el objetivo de garantizar el acceso a experiencias artísticas de calidad para niñas, niños, jóvenes, docentes y comunidades.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, Paulina Palavecino López, destacó que este proceso es mucho más que una instancia formativa. “Lo que celebramos hoy no es un acto aislado, sino parte de una política nacional que busca instalar el arte como herramienta transformadora en la educación y en la vida de las comunidades. En Atacama iniciamos este camino con orgullo, porque por primera vez en nuestra historia contamos con un diplomado de estas características, diseñado en alianza con la Universidad de Atacama y la Mesa Regional de Educación Artística. Nuestros 49 estudiantes son protagonistas de un proceso que siembra más oportunidades, más creatividad y más pensamiento crítico en nuestra región”.
Por su parte, la encargada Regional de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Seremi, Bárbara Villarroel Barraza, relevó el carácter colectivo de este hito. “Este diplomado es fruto de años de trabajo de la Mesa Regional de Educación Artística, que ha puesto en el centro la necesidad de profesionalizar y fortalecer la enseñanza de las artes en Atacama. La diversidad de perfiles de nuestros estudiantes, que son docentes, artistas y gestores de seis comunas de la región, refleja el alcance y la riqueza de este proceso. Estamos convencidos de que este aprendizaje se proyectará en cada comunidad educativa y cultural de la región, en línea con la primera Política Nacional de Educación Artística y nuestras Estrategias Quinquenales Regionales de Desarrollo”.
CONTENIDOS Y ESTRUCTURA
El diplomado contempla un plan de estudios de 148 horas, que se desarrolla entre agosto y diciembre bajo una modalidad híbrida, con clases online y presenciales. La propuesta académica combina teoría, práctica y trabajo interdisciplinar, con un enfoque que busca transformar la educación artística desde una perspectiva situada en el territorio.
El programa se inicia con el módulo Cuerpo, arte e ideas, donde se aborda el cuerpo como un espacio de memoria, experiencia y transformación pedagógica. A través del movimiento y la corporalidad, se explora cómo el arte puede ser un motor de aprendizaje integral.Posteriormente, se desarrolla el módulo de Inclusión, diversidad e interculturalidad en las artes, que invita a reflexionar sobre la educación inclusiva, el modelo social de discapacidad, la neurodivergencia y la riqueza de una mirada intercultural en el aula.
El tercer módulo, Metodología y didáctica desde las artes, se centra en los métodos de enseñanza y evaluación, además del rol fundamental de la creatividad y el trabajo colaborativo en los procesos educativos.A continuación, el módulo de Herramientas y estrategias para la investigación artística profundiza en la sistematización, la observación y la creación de proyectos educativos vinculados al arte, permitiendo a los estudiantes diseñar propuestas innovadoras y pertinentes para sus comunidades.
Más adelante, el módulo de Mediación artística entrega herramientas para diseñar e implementar experiencias que acerquen el arte a contextos educativos y comunitarios, destacando su valor como acontecimiento social y como espacio de diálogo.Finalmente, el programa culmina con el Laboratorio interdisciplinar, donde las y los estudiantes integran los aprendizajes previos en la creación de propuestas colectivas que vinculan cuerpo, territorio y comunidad, consolidando el carácter transformador de la educación artística en Atacama.
EQUIPO DOCENTE
El diplomado cuenta con un cuerpo académico de gran trayectoria nacional e internacional, que refleja la diversidad de disciplinas y enfoques presentes en la educación artística contemporánea.
Entre ellos se encuentra María Jesús Pavez Hernández, artista escénica y pedagoga en danza, especialista en mediación cultural y procesos de aprendizaje colaborativos. También Amalia Pascal Raies, artista visual y mediadora, con un máster en Arte, Diseño y Educación por UniversityCollege London, quien ha desarrollado más de 15 años de experiencia en contextos educativos, culturales y comunitarios.
El equipo se complementa con Paulo Cifuentes Lara, intérprete y director en artes escénicas, profesor de danza y especialista en educación inclusiva, y con Tamara Arrieta Leal, intérprete y profesora en danza con un máster en Educación, reconocida por su trabajo en danzaterapia somática con enfoque en trauma.
Asimismo, integra el programa Agustín Moreno Piñones, profesor y consultor educacional, máster en Ciencias de la Educación y doctorando en Innovación Educativa, con amplia experiencia en gestión y formación docente. Finalmente, destaca la participación de Exequiel Gómez Acuña, artista escénico y coreógrafo, magíster en Educación y Cultura, gestor cultural del Colectivo de Arte La Vitrina y actual secretario académico de la Escuela de Música de la UMCE.
Este equipo docente asegura una formación integral y de excelencia, que articula artes escénicas, visuales, mediación, inclusión, investigación y gestión cultural, aportando a un proceso educativo de alto nivel que fortalece la formación artística en Atacama.
Con este diplomado, Atacama se suma al proceso nacional que impulsa la educación artística como una prioridad y se posiciona como un territorio pionero en la construcción de una educación más integral, inclusiva y transformadora.