• Como Estado progresamos hacia una seguridad social con memoria, justicia y equidad.

La Reforma de Pensiones continúa avanzando e impactando positivamente en mejores condiciones de vida de las personas. Próximamente quienes han sido beneficiarias de leyes de reparación y pensiones de gracia que tengan 82 años o más cumplidos al 1 de septiembre de 2025 pueden ingresar, su solicitud de Pensión Garantizada Universal (PGU). Esto permitirá evaluar con anticipación sus antecedentespara que reciban su pago en septiembre si cumplen con los requisitos. Previo a realizar la solicitud, estas personas deben contar con su Registro Social de Hogares.

De esta manera nuestro país ha avanzado en la manera de entender la reparación como una obligación del Estado que no es incompatible con la Pensión Garantizada Universal que contempla aumentar las pensiones, pues antes de este cambio legislativo impulsado por la Ley N° 21.735 las personas que recibían una pensión de reparación tenían limitaciones para solicitar la PGU y elegir entre la reparación integral y la seguridad social, ambas competencias del Estado.

Como Gobierno cumplimos con el compromiso del Presidente Gabriel Boric de avanzar en una reforma de pensiones que beneficie a todas las personas, y que viene a resguardar los derechos de las víctimas de la dictadura civil militar que han sido beneficiarias de las Leyes Valech, Rettig y de Exonerados Políticos. Por ello,recibimos esta legislación como un avance concreto hacia una mayor justicia previsional, pues permite que las personas beneficiarias de leyes de reparación puedan acceder al monto completo de la PGU representando un reconocimiento necesario y justo.

Hasta hoy, la mayor parte de quienes reciben beneficios de reparación no tienen la PGU. Solo acceden a una parte de ella, en muy pocos casos, cuando su pensión de reparación (Exonerados, Valech o Rettig) o de gracia es menor al monto máximo de la PGU. Desde ahora, con la Ley N° 21.735, si cumplen todos los requisitos podrán recibir el monto completo del beneficio ($250.000 mensuales), según un calendario por tramos de edad.  

Cabe recordar, además, que en el mismo mes de septiembre la PGU subirá a $250.000 para todas las personas de 82 o más años que ya la estén recibiendo, sin necesidad de hacer una solicitud.  Para los demás grupos de edad, hay un calendario que culmina el 2027, y que contempla este aumento en sus pensiones más el reajuste del IPC para los mayores de 75 años en septiembre del 2026 y que en septiembre del 2027 incluirá a todos los mayores de 65 años.

Para los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, y de Trabajo y Previsión Social esto representa un gran avance, pues permite a quienes han sido víctimas de la dictadura civil militar no tener que renunciar a la reparación económica otorgada por el Estado tras haber sufrido graves vulneraciones a sus derechos humanos durante dicho período, a cambio de obtener un también justo beneficio de seguridad social.

El ampliar la cobertura de la PGU a beneficiarios de leyes de reparación refleja el fortalecimiento de una política pública que pone al centro la dignidad de las personas mayores. Esta medida no solo mejora las pensiones de hoy, también repara una deuda del pasado. Reconocer a personas que vivieron las consecuencias de la represión política a través del acceso pleno a la PGU es una señal clara de que como Estado avanzamos hacia una seguridad social con memoria, justicia y equidad para todas las generaciones.

Cabe consignar que el grupo acotado de personas de 82 años y más con beneficios de reparación o pensiones de gracia que, debido a su bajo monto de pensión, ya recibe un complemento de la PGU, no necesita hacer una solicitud. Su Pensión Garantizada Universal se reajustará de forma automática desde septiembre de 2025.

Las solicitudes se realizan en www.chileatiende.cl o en sucursales ChileAtiende. Además el IPS ha habilitado distintas maneras de solicitar el beneficio, a través devideoatenciónconectando con un ejecutivo o mediante una videollamada a través del teléfono o computador.Para mayor orientación, se puede llamar al teléfono 101, al 600 440 0040 o escribir a las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram.

Tomás Garay Pérez                                  Jonathan Páez Toro

Seremi de Justicia y DDHH                    Seremi del Trabajo y Previsión Social