- Tras dos jornadas de trabajo, doce subsecretarías junto a los administradores de los siete sitios reconocidos por UNESCO acordaron una estrategia de gobernanza intersectorial, impulsada por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, para resguardar su valor universal excepcional y fortalecer a las comunidades que los sostienen.
- El compromiso busca consolidar un modelo de gestión colaborativo entre el Estado, las comunidades y los equipos técnicos integrando cultura, medioambiente y desarrollo territorial.
Doce subsecretarías del Gobierno adhirieron a un compromiso interministerial por una gobernanza articulada, efectiva y sostenible para los Sitios de Patrimonio Mundial de Chile; tras un encuentro entre el Estado, administradores de los siete sitios y equipos técnicos intersectoriales organizado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.
Esta estrategia de gobernanza intersectorial busca que se impulsen y desarrollen acciones en favor de la conservación del valor universal excepcional, de la puesta en valor y del aporte de estos sitios al desarrollo integral de los territorios, mediante la acción coordinada del Estado y sus instituciones.
“La conservación de los sitios de patrimonio mundial no es tarea de una sola institución, sino una política de Estado. Nuestros siete sitios nos representan ante el mundo y son expresión de la diversidad, la creatividad y la memoria viva de nuestro país. Esta estrategia de gobernanza permitirá instalar un modelo permanente de articulación intersectorial, con perspectiva de estado independiente de quien gobierne, tendrá planificación conjunta, asignación de responsabilidades, fortalecimiento institucional y participación efectiva de las comunidades. Cada institución del Estado debe reconocer su rol y aporte a la sostenibilidad de estos sitios, que contribuyen al desarrollo cultural, social y económico del país”, explicó la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
El Parque Nacional Rapa Nui, las Iglesias de Chiloé, el Área Histórica de Valparaíso, las ex oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, el campamento minero de Sewell, el Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino) y los asentamientos y momificación artificial de la Cultura Chinchorro; son los siete Sitios de Patrimonio Mundial presentes actualmente en el país.
Desde 1980 Chile es Estado parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de UNESCO de 1972, con el compromiso de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de valor universal excepcionales.
En este marco, las subsecretarías del Patrimonio Cultural, Interior, Relaciones Exteriores, Economía y Empresas de Menor Tamaño, Obras Públicas, Desarrollo Regional y Administrativo, Turismo, Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Evaluación Social y Bienes Nacionales; se hicieron parte de este compromiso para avanzar hacia un modelo de gestión basado en la colaboración efectiva, la responsabilidad compartida y el cumplimiento de los compromisos internacionales relativos a la Convención de UNESCO.