Con la presencia de equipos educativos, autoridades regionales y expertos en primera infancia, JUNJI Atacama desarrolló el IX Seminario “Importancia de la Educación Parvularia y su transición hacia la educación escolar”. La jornada incluyó la firma de un Convenio Marco de Cooperación con la Universidad de Atacama, presentaciones pedagógicas y reconocimientos a docentes y estudiantes de la región.
En el marco de la celebración del mes de la Educación Parvularia y del día de la Educadora y Educador de Párvulos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI Atacama llevó a cabo el IX Seminario de Educación Parvularia, actividad que marcó el regreso al formato presencial tras la pandemia y que reunió a profesionales, equipos educativos y representantes de instituciones colaboradoras.
El seminario —que este año llevó por título “Importancia de la Educación Parvularia y su transición hacia la educación escolar”— se desarrolló como un espacio de reflexión, innovación y fortalecimiento del trabajo pedagógico que se realiza en la primera infancia.
Durante la jornada, se destacó el rol fundamental de los equipos educativos que diariamente acompañan los primeros aprendizajes de niños y niñas, así como la relevancia de promover experiencias respetuosas y significativas en cada etapa de su trayectoria formativa.
Firma de Convenio entre JUNJI Atacama y la Universidad de Atacama
Uno de los hitos más importantes del seminario fue la firma del Convenio Marco de Cooperación Mutua entre JUNJI Atacama y la Universidad de Atacama, un acuerdo que se revalida y que permite desarrollar acciones conjuntas en beneficio del fortalecimiento de la educación inicial en el territorio.
Agustín Moreno Piñones, Director Regional de JUNJI Atacama, destacó:
“Estamos construyendo una alianza que trasciende lo administrativo: se trata de unir saberes, experiencias y esfuerzos para mejorar la educación inicial en nuestra región. Este convenio nos permitirá seguir avanzando en innovación pedagógica, formación y trabajo colaborativo con una institución tan significativa como la UDA.”
Por su parte, el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares, valoró este acuerdo señalando:
“Para la Universidad de Atacama es un compromiso natural aportar al fortalecimiento de la educación parvularia. La formación de niñas y niños es un pilar para el desarrollo regional, y este convenio nos permite profundizar ese compromiso desde la investigación, la formación profesional y el vínculo con el territorio.”
En tanto, el Seremi de Educación de Atacama, Miguel Salamanca Manríquez, indicó;
“Este tipo de iniciativas impulsadas por JUNJI y apoyadas por nuestra Universidad de Atacama fortalecen de manera concreta la formación de futuros profesionales de la educación. Valoro profundamente que nuestros estudiantes puedan vincularse tempranamente con experiencias reales, creativas y significativas, porque esto se traduce en mejores oportunidades de aprendizaje para las niñas y niños de la región. Como Ministerio, seguiremos promoviendo y acompañando todos los esfuerzos que mejoren la calidad educativa desde la primera infancia”
Presentación de Paula Delaveau: innovación y transformación educativa
Como invitada especial, participó Paula Delaveau Sandoval, profesional del Departamento de Calidad Educativa de JUNJI y una de las impulsoras de los procesos de innovación pedagógica desde nivel central.
En su exposición, “Transformando comunidades y territorios educativos”, Delaveau relevó la importancia de la innovación con sentido y propósito.
“La innovación en educación no es un cambio superficial. Es una transformación profunda en cómo miramos, pensamos y sentimos la infancia. Innovar es reconocer que cada niño y niña es un sujeto de derechos y que nuestras prácticas deben responder con sensibilidad, reflexión y coherencia a esa profunda convicción.”, afirmó la especialista.
Experiencias destacadas y puesta en valor del territorio
El seminario incluyó la presentación del Jardín Infantil Juan Pablo II, reconocido como Centro de Colaboración para la Innovación Pedagógica, quienes expusieron su proyecto “Huerta de las Plantitas Felices”, iniciativa que promueve la conciencia ecológica desde la primera infancia.
Asimismo, se presentó una muestra artística protagonizada por funcionarias, funcionarios de la Oficina regional de JUNJI Atacama y niños y niñas del Jardín Infantil Piolín, en homenaje a los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral.
Reconocimientos y premiaciones
Durante la jornada se entregaron reconocimientos a educadoras destacadas en el proceso de Desarrollo Profesional Docente, así como a estudiantes y liceos participantes del primer concurso “Emociones, Creatividad y Sostenibilidad en el Material Didáctico para la Primera Infancia”, iniciativa que promueve el diseño de materiales pedagógicos elaborados con elementos reutilizables.
